E pasado fin de semana el decano de la prensa nacional difundió los resultados de un estudio sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y el Perú. Este documento fue elaborado por funcionarios del BCRP donde todo es maravilloso. Se entrevistó también a uno de sus negociadores principales. Según ellos, este TLC aumentó la productividad de las empresas, la inversión extranjera directa, el número de turistas y la agro exportación con su consiguiente incremento del empleo. También afirmaron que con este se han diversificado las exportaciones. Con estos resultados quieren iniciar las celebraciones por el décimo aniversario de su entrada en vigor. Desafortunadamente, la investigación completa aún no está disponible.
Es innegable que un TLC abre mercados, pero de allí afirmar que todo es maravilloso es falso. Se olvida lo que ocurrió por el lado de las importaciones y de los sectores productivos, tanto agrícolas como de manufactura, que se vieron perjudicados por la apertura y la apreciación del sol respecto del dólar americano. Las mayores importaciones más baratas que desplazan productos locales. ¿Dónde está la evaluación respectiva? Tampoco, se debe omitir que el primer quinquenio del acuerdo estuvo acompañado de altos precios de las materias primas que explican el gran crecimiento de las exportaciones y por tanto de las ventas que elevan la productividad de las empresas. Asimismo, la inversión extranjera crece cuando sus precios son altos no por la exportación no tradicional. ¿Acaso hay inversión extranjera significativa asociada a esas exportaciones?
Ahora, según ellos, el TLC explica la gran expansión de la agro exportación; unos meses atrás la justificaban por el régimen laboral especial que redujo costos salariales y facilitó la contratación temporal. Efectivamente, el TLC redujo costos para los exportadores, pero cuando se compara con el arancel común en los EE.UU. las diferencias no son tan significativas ya que se trata de materias primas y alimentos no procesados. Ahora se paga 0% pero en el régimen común se paga US$ 1.9 centavos por kilogramo de mandarina; por los mangos US$ 6.6 centavos por kilogramo. En el caso de las uvas frescas o refrigeradas se paga US$ 1.13 por metro cúbico pero entre el primero de abril y el 30 de junio todas las importaciones no pagan aranceles.
En 2017 publicamos un estudio sobre los impactos de los TLC de EE.UU con México, Chile y Perú. Ninguno se asocia con mayor crecimiento con sus respectivas economías. En general no provocaron cambio estructural alguno en sus variables económicas. Su contribución al crecimiento potencial fue contrarrestada por las mayores importaciones. Salvo México aumentaron los déficits comerciales y se exportó más pero alrededor de los mismos productos.
Expositores: Oscar Vidarte (PUCP) Fernando González Vigil (Universidad del Pacífico) Inscripciones aquí. Leer más
Una retrospectiva para entender los próximos cuatro años. Leer más
En la conferencia se hará una presentación de los temas más relevantes del proceso de negociación se llevó a cabo desde el 2012, así como del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC a finales del 2016. Se analizarán los desafíos y las... Leer más
El Observatorio de las Relaciones Peruano-Norteamericanas (ORPN) de la Universidad del Pacífico es un programa encargado de analizar y difundir información relevante sobre la situación política, económica y social de Estados Unidos y analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, su efecto en las relaciones bilaterales con el Perú.
© 2024 Universidad del Pacífico - Departamento Académico de Humanidades. Todos los derechos reservados.